Trampas de Melaza para Mosca de la Fruta

Melaza como Atrayente Natural en el Manejo Integrado de Plagas

En el contexto agrícola actual, el control ecológico de plagas se ha transformado en una prioridad para productores, instituciones públicas y consumidores conscientes. Las trampas atrayentes se han posicionado como una herramienta clave en el manejo integrado de plagas, particularmente para el monitoreo y reducción de poblaciones de moscas de la fruta y otras especies dañinas.

Uno de los elementos centrales de estas trampas es el atrayente líquido. Entre ellos, la melaza destaca por su capacidad de generar fermentación activa y liberar compuestos volátiles que resultan irresistibles para distintos tipos de dípteros. Pero, ¿todas las melazas funcionan igual? ¿Existen diferencias técnicas entre las de origen vegetal distintas?

En este artículo revisaremos la base técnica del uso de melaza en trampas para moscas, analizando los factores que determinan su eficacia, sin perder de vista los matices entre las variedades disponibles en el mercado.

¿Por qué funciona la melaza como atrayente para moscas?

La efectividad de la melaza radica en su riqueza de azúcares fermentables, los cuales sirven como sustrato para levaduras y bacterias presentes en el medio. Estos microorganismos, al alimentarse, generan compuestos como etanol, ácido acético, ácido láctico y otros volátiles, que actúan como señales químicas para las moscas, atrayéndolas desde varios metros de distancia.

Una vez atraídas por el olor, las moscas se acercan a la fuente líquida, donde muchas veces son atrapadas por inmersión o por adición de agentes tóxicos como espinosad, jabón potásico o ácido bórico.

¿Qué factores hacen más eficaz a una melaza?

Aunque en el lenguaje común se hable de «melaza» como un único producto, en la práctica existen diferencias importantes entre la melaza de caña y la melaza de remolacha, producto del tipo de materia prima y del proceso industrial con que se obtienen.

Factores determinantes en la eficacia como atrayente:

CARACTERÍSTICAIMPORTANCIA EN TRAMPASOBSERVACIONES
Azúcares Simples (glucosa/fructosa)AltaFavorecen una fermentación más rápida y volátil.
Contenido de Materia OrgánicaAltaMejora el desarrollo microbiano.
pH Ligeramente Ácido (4,8 a 5,3)MedioFavorece ciertos fermentos.
Viscosidad ModeradaAltaRetiene insectos, pero sin dificultar la dilución.
Contenido de Minerales (K, Ca, Mg)MedioPuede influir en la fermentación.

Diferencias Técnico-Funcionales entre Melaza de Caña y de Remolacha

Si bien ambos productos comparten el nombre “melaza”, sus características químicas y funcionales pueden diferir notablemente:

PARÁMETROMELAZA DE CAÑAMELAZA DE REMOLACHA
Tipo de Azúcar DominanteGlucosa, fructosa, sacarosaPrincipalmente sacarosa y oligosacáridos
Azúcares FermentablesAltosModerados
Presencia de Compuestos no Asimilables (ej. rafinosa)BajaAlta
OlorAroma dulce/quemado característicoMás neutro, a veces terroso
Aplicación en Alimentación AnimalAmpliaMenor palatabilidad en rumiantes
Fermentación RápidaMenor

Cita técnica: Según Dellait Animal Nutrition (2023), la melaza de caña tiene mejor aceptación en alimentación animal y fermenta más fácilmente debido a su perfil de azúcares simples, mientras que la de remolacha presenta una mayor proporción de sacarosa y azúcares no fermentables como la rafinosa, que puede dificultar ciertos usos técnicos【fuente directa】.

Estudios sobre uso de Melaza en Trampas para Moscas

Un estudio técnico publicado por Abanico Boletín Técnico en México (2020), probó distintas concentraciones de melaza como atrayente para moscas, encontrando que una disolución al 65% melaza – 35% agua fue la más efectiva, capturando en promedio 98 moscas por trampa. Si bien el estudio no diferencia el tipo de melaza utilizado, sabemos que en la mayoría de los casos en América Latina se utiliza Melaza de Caña, tanto por disponibilidad como por su perfil químico favorable para la fermentación【Estudio disponible en abanicoacademico.com】.

Además, productores chilenos han reportado mejores resultados de atracción con melaza de caña cuando se trata de monitorear o reducir poblaciones de Ceratitis capitata (mosca de la fruta), especialmente en zonas con mayor temperatura ambiente, donde la fermentación es más activa.

Conclusión sobre el uso de Melaza en Trampas para Moscas

El uso de melaza como atrayente natural en trampas para el control de moscas es una técnica probada, económica y amigable con el medioambiente. Sin embargo, no todas las melazas se comportan igual, y su origen y composición influyen directamente en la eficacia del atrayente.

Si bien el objetivo de este artículo no es comparar productos, los datos disponibles y la experiencia técnica indican que la melaza de caña presenta características más adecuadas para este tipo de aplicaciones, tanto por su riqueza en azúcares fermentables como por su mejor respuesta en entornos agrícolas.

Por esta razón, en melaza.cl trabajamos exclusivamente con melaza de caña pura, entregando un producto que ha sido utilizado con éxito en programas de manejo de plagas, agricultura orgánica y producción sostenible.